Skip to main content

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

BUSCAR REVALORIZAR LOS SABERES
DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Integrantes de la facultad realizan materiales escritos y audiovisuales que contribuyen a que los conocimientos guaraníes perduren en el tiempo.

La comunidad Ysyry está ubicada a 20 kilómetros de la ciudad de Eldorado, precisamente en Colonia Delicia. Con sus integrantes, graduados/as, docentes, estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales, realizan distintos proyectos de extensión y también de investigación, con el objetivo de volver a poner en valor los saberes culturales de los pueblos originarios.
Con el desarrollo de productos de comunicación, intentan ayudar a que los conocimientos de estos pueblos perduren en el tiempo: “Tradicionalmente sus saberes se transmiten de manera oral y de generación en generación, por ende si no se transmiten más, éstos terminarían perdiéndose. Es lo que queremos evitar con estas acciones que venimos realizando, o al menos mitigar”, explicó el docente de la Facultad, Erwin Figueras.
Él es uno de los integrantes de un equipo conformado mayoritariamente por profesores en Biología como Rosana Lezcano, María Sol Gonzáles, la investigadora y docente Norma Hilgert y otros graduados, quienes junto a integrantes de la comunidad como Dalmacio Ramos, Susana Benítez

y Ángel Ramos, , fueron beneficiados de diferentes convocatorias como el Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión (PROFAE) de la Universidad Nacional de Misiones.
Con el PROFAE, pudieron elaborar un libro de Plantas Medicinales de la aldea Ysyry, que ya está en revisión y ampliación para su segunda edición. El material está escrito en español y en lengua mbya guaraní, e incluye experiencias para la enseñanza de la ecología en el patio de la escuela con estudiantes de la Aldea.
Otras acciones fueron desarrolladas a través de convocatorias de Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), con la que pudieron producir diferentes materiales audiovisuales con la comunidad que tratan acerca del uso tradicional que tienen con el maíz y las preparaciones de comidas típicas con este grano.
Asimismo llevaron a cabo la construcción de propuestas de enseñanza para la educación de la ciencia en la escuela dentro de la comunidad y eventos de popularización de la ciencia.

¿Cuáles son las enseñanzas que dejan este tipo de experiencias?
Fue una de las preguntas que Figueras respondió, en la que eligió destacar el enfoque participativo de las diferentes propuestas que llevaron a cabo. Esto quiere decir, el consenso con los integrantes de la comunidad, quienes tienen una participación activa para que cada propuesta se adecue a sus necesidades y costumbres.
“Es este consenso es el que permite que las actividades tengan éxito y también perduren el tiempo, ya que incorporan un cierto sentido de pertenencia hacia las propuestas. Esto es posible porque ellos también son partícipes y se tienen en cuenta sus opiniones al momento de formular estas actividades”, explicó.
Por otro lado, apuntó a la necesidad de tener cierta flexibilidad con el desarrollo

de las actividades ya que los tiempos de los integrantes de la comunidad son
otros.
“En el año 2016 la propia comunidad nos planteó que quería realizar actividades como el libro con el fin de dejar algún tipo de registro, en este caso escrito, acerca de sus saberes. El cacique de la comunidad notaba que los jóvenes de ese entonces ya no se mostraban tan interesados por los aspectos culturales mbya, actitud que ponía en peligro la continuidad de estos saberes ancestrales”, expresó el docente.
Un dato no menor, es que este libro contiene un índice con las plantas ordenadas alfabéticamente y otro índice consensuado con la comunidad que agrupa a las plantas según la utilidad que tengan para tratar alguna parte del cuerpo.

Para Erwin esta vinculación creada a partir de proyectos de extensión, ha contribuido en la generación de conocimientos y en las formas en que éstos pueden ser compartidos con la sociedad. Asimismo, comentó que el acercamiento de la Universidad a los territorios, ayuda a su visibilización y promoción para que más jóvenes puedan acceder a la educación superior.