El Observatorio de Datos Socioeconómicos (Odase) busca acercar los datos a la comunidad a través de diferentes trabajos como el relevamiento de comedores comunitarios de barrios populares de Posadas.
En junio de este año, se realizó el lanzamiento del Observatorio de Datos Socioeconómicos (ODaSe) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y está conformado por estudiantes, graduados y docentes-investigadores-extensionistas de diferentes carreras de la Facultad.
El objetivo del observatorio es contribuir al análisis y comprensión de la realidad local y regional desde una perspectiva integral y en clave de derechos, generando así datos situados que ayuden a la toma de decisiones.
La interdisciplinariedad del observatorio asegura una visión completa de los desafíos y oportunidades facilitando enfoques efectivos a la hora de abordar problemas complejos
Te encontrás con gente que de verdad necesita de un comedor para poder alimentarse día a día y gente que hace mucho esfuerzo para ofrecer dos comidas a la semana, para poder ayudar. Me abrió mucho la mente”, contó Gabriela, una de las encuestadoras.
Para finalizar, es importante mencionar el rol central que ocupan los datos en esta sociedad. Contar con datos contextualizados que permitan conocer, describir y explicar diferentes hechos sociales y económicos (como pueden ser pobreza y desigualdad) y así tomar decisiones acordes a la realidad. En este sentido, el equipo señala: “desde el Observatorio estamos trabajando en esta línea porque creemos que con datos, es mejor”.
En diciembre del 2023, se dio inicio el relevamiento de comedores y merenderos comunitarios de Posadas, impulsado por la Red Alimendar y la Red de cocineras comunitarias, acompañados por otros actores sociales como ser: Foro ODS, el Colegio de Nutricionistas de Misiones, Techo y personas que se sumaron voluntariamente.
Para alcanzar su propósito, los actores que llevan adelante este relevamiento se propusieron encuestar a todos aquellos comedores y merenderos ubicados en barrios registrados en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENA-BAP) que brindan asistencia alimentaria a personas que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad social y económica.
Cabe mencionar que este observatorio nace como una apuesta de las carreras TISE/LITADIS para visibilizar el trabajo que ya vienen realizando sus estudiantes, graduados y docentes en la producción de datos socioeconómicos hace varios años.
“La experiencia como encuestadora me sirvió un montón. Me permitió conocer una realidad que no es tan visible.
