Skip to main content

FACULTAD DE INGENIERÍA

EL APORTE DE LA UNIVERSIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CASA PROPIA

Desde la facultad, brindaron asistencia técnica y capacitación para que 30 familias pudieran acceder a su vivienda. La extensión universitaria para garantizar un derecho.

A través de programas y actividades de extensión, la universidad trasciende sus funciones académicas tradicionales, integrando conocimientos y recursos a la comunidad. El compromiso extensionista fomenta el desarrollo social, económico y cultural, promoviendo la inclusión y la equidad, creando un impacto positivo y sostenible en la vida de las personas.
Una de las experiencias de extensión universitaria, donde se muestra esta transferencia y devolución a la comunidad misionera, fue el proyecto de “Asistencia y capacitación técnica en instalaciones eléctricas para las personas beneficiarias del Programa Nacional Construyo mi Casa” en la localidad de Colonia Alberdi.
En 2023 se firmó un convenio específico para cumplimentar una serie de capacitaciones que constituyeron el curso de oficio con lo que se comprometió la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería y Cáritas aportó los elementos básicos y la movilidad para el curso.
El programa Nacional “Construyo mi casa” establece una financiación especial otorgada por el gobierno nacional, provincial y Cáritas Argentina, donde los beneficiarios pueden construir su propia casa, con la ayuda económica, el asesoramiento técnico y legal.

Desde la facultad, se contribuyó con la asistencia técnica y la capacitación para las 30 familias que se construyeron su casa, más algunos vecinos de la zona quienes tuvieron la posibilidad de participar del curso de instalación domiciliaria.
Fueron 10 clases teóricas y prácticas para alcanzar las 40 horas de capacitación necesarias para la instalación eléctrica domiciliaria básica. Los docentes que acompañaron la tarea fueron Leandro Corrado y Marco Bárbaro. Los alumnos que trabajaron y sumaron la experiencia fueron Maximiliano Glusgkevich, Franco Meaurio, Jhonatan Pereyra y Marcos Antúnez.

La gestión integral por parte de Cáritas Argentina estuvo a cargo de Zulema Haydee Quintana, quien fue parte fundamental para el convenio entre la Facultad de Ingeniería y Cáritas.

La Facultad de Ingeniería constituyó la Secretaría de Extensión Universitaria en 1985, durante la gestión del decano Jorge Carlos Bettaglio (1984-1986). Esa contribución fue parte de un crecimiento de la facultad, ya que en esos años se sumaron carreras y los espacios y secretarías necesarias para el funcionamiento integral.
La extensión universitaria es un componente fundamental de la educación superior, ya que promueve la interacción y el intercambio de conocimientos entre la universidad y la comunidad. Este vínculo permite la transferencia de saberes y fomenta la responsabilidad social, promoviendo así un impacto positivo en la sociedad.

Desde la Facultad de Ingeniería, estos fundamentos de la extensión cobran un valor central; la institución no solo forma profesionales altamente capacitados en ingeniería, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector industrial.
A través de la investigación aplicada y la colaboración con empresas locales, la Facultad de Ingeniería contribuye a mejorar los procesos de producción, la gestión sostenible de los recursos y la competitividad de la industria. Esto resulta en un beneficio mutuo, fortaleciendo la economía regional y promoviendo prácticas profesionales responsables.

VER LISTA DE REPRODUCCIÓN EN YOUTUBE