La extensión universitaria en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) no es solo una función sustantiva; es el corazón que conecta la academia con la comunidad. En una región con un desarrollo incipiente, la extensión se presenta como una oportunidad inigualable para construir puentes, fortalecer lazos y redefinir el rol de la universidad en la sociedad.
En este escrito los invito a reflexionar cómo a través de la extensión podemos fomentar el diálogo permanente con los actores sociales, promoviendo la transformación social, contribuyendo al desarrollo sostenible, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes y generando conocimiento relevante para el bienestar comunitario.
Es en esencia, en este intercambio constante, enriquecido que la extensión logra ese compartir entre estudiantes, docentes e investigadores y la comunidad a través de proyectos que se nutren de los saberes populares y de las experiencias locales, en un diálogo vital y constante. Así la comunidad aporta sus conocimientos tradicionales mientras la universidad propone nuevas herramientas, en un ida y vuelta en la producción de conocimientos contextualizados y aplicables, respondiendo a las necesidades y potencialidades locales.incipiente, la extensión se presenta como una oportunidad inigualable para construir puentes, fortalecer lazos y redefinir el rol de la universidad en la sociedad.
En este escrito los invito a reflexionar cómo a través de la extensión podemos fomentar el diálogo permanente con los actores sociales, promoviendo la transformación social, contribuyendo al desarrollo sostenible, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes y generando conocimiento relevante para el bienestar comunitario.
Es en esencia, en este intercambio constante, enriquecido que la extensión logra ese compartir entre estudiantes, docentes e investigadores y la comunidad a través de proyectos que se nutren de los saberes populares y de las experiencias locales, en un diálogo vital y constante. Así la comunidad aporta sus conocimientos tradicionales mientras la universidad propone nuevas herramientas, en un ida y vuelta en la producción de conocimientos contextualizados y aplicables, respondiendo a las necesidades y potencialidades locales.
La UNaM se dedica a establecer un diálogo permanente con los actores sociales, escuchando sus necesidades y demandas para construir soluciones conjuntas. Este enfoque participativo se refleja en los 80 proyectos de Prácticas Sociales Educativas desarrollados entre 2020 y 2022. Estos proyectos han involucrado a estudiantes y docentes en la identificación y abordaje de problemáticas locales,desde la salud pública hasta la educación
ambiental, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la sociedad. Cursos de formación para personas mayores en nuevas tecnologías, una diplomatura conjunta entre tres facultades en convenio con el Ministerio de Industria y APICOFOM, la Feria Forestal Argentina en el campus universitario, y los proyectos PROFAE, por mencionar algunos, son testimonios del poder de la extensión universitaria y del empoderamiento a la comunidad.
La extensión es una herramienta poderosa para el cambio social, impulsando procesos de desarrollo local, regional y nacional. En la UNaM nuestro compromiso es promover la transformación social a través de proyectos que aborden las necesidades más urgentes de la comunidad. En la convocatoria PROFAE 2023, se financiarán 55 proyectos que abarcan varios aspectos desde la educación inclusiva hasta la promoción de la salud, demostrando el compromiso de la universidad con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
En un contexto regional como Misiones, la extensión tiene el potencial de ser un verdadero motor de desarrollo. La provincia, con su diversidad cultural y riqueza natural, ofrece un escenario propicio para la implementación de proyectos de extensión que puedan transformar realidades. En la UNaM el compromiso con la preservación del medio ambiente, la promoción de prácticas sustentables en todos sus ámbitos de acción es llevado adelante por el programa ambiente, que participa en el CIP (Centro de Investigación y Producción) Jardín Botánico Alberto Roth en convenio con la Municipalidad de la Ciudad de Posadas, trabajando en proyectos que promueven la conservación de la biodiversidad autóctona, agricultura sostenible, gestión de residuos y análisis de semillas de árboles nativos, entre otros, esfuerzos que no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que fomentan el desarrollo económico y social de la región.

En la extensión aporta al proceso formativo de los estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales y contribuir al desarrollo social. Iniciativas como el programa “Cátedras en Acción” buscan integrar las actividades de docencia, investigación y extensión de la universidad con las necesidades y demandas de la comunidad a través de la extensión crítica. Las cátedras, laboratorios e institutos se desarrollan fuera del espacio académico, trabajando en conjunto con empresas, organizaciones sociales, gubernamentales y la comunidad en general. Este programa promueve el aprendizaje experiencial y la transferencia de conocimientos, generando un impacto positivo en el entorno social y fortaleciendo los lazos con la sociedad.
Esta formación integral no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral y social. La convocatoria nacional de Universidad Cultura y Territorio 2023 financiará 21 proyectos que integran la extensión con la currícula, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes.
La investigación y la producción de saberes vinculados a las necesidades de la sociedad son pilares fundamentales de la extensión universitaria y con sus herramientas y medios de comunicación la UNaM se compromete en la generación y difusión que respondan a los desafíos contemporáneos, promoviendo una cultura de innovación y creatividad.
Desde una perspectiva personal, considero que la extensión es una experiencia transformadora que permite conocer de primera mano el impacto positivo que la universidad puede tener en la vida de las personas y en el desarrollo comunitario y en esta interacción no solo enriquecemos las prácticas docentes, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con una educación inclusiva y socialmente responsable.
La extensión universitaria en la UNaM, sin lugar a dudas, la llave que abre las puertas al desarrollo, al cambio y a la construcción de una sociedad más solidaria y a través de relaciones de cooperación, de proyectos concretos, construimos una universidad que no solo mira hacia adentro, sino también que se proyecta hacia el afuera y con cada vínculo creado estamos escribiendo una nueva historia, una historia donde, junto a la comunidad, avanzamos hacia un futuro más prometedor, porque hay futuro.