¿Cómo somos los humanos? o mejor dicho “¿Cromo somos?”. Genéticamente hablando, ¿cómo están constituidos nuestros cromosomas?
Esa es la pregunta que orienta las actividades de comunicación de la ciencia que desde 2023 desarrolla el equipo del Laboratorio de Citogenética y Genética Humana (LACyGH) FCEQyN.
Con esta propuesta participaron de la Expo Carreras Posadas y la Kermés científica UNaM. La intención es dar a conocer una de las ramas de la formación de la Licenciatura en Genética (LG):
la citogenética clínica que “es una disciplina asociada a la medicina y al servicio de salud, que tal vez los estudiantes de secundaria no conocen mucho”, indicó la licenciada Lucila Garcete, que integra el equipo. “En base al juego de armar el cariotipo -el conjunto completo de cromosomas de un individuo- comenzamos a informarles en qué consiste”, agregó Garcete.
El LACyGH es un proyecto de Extensión gestado desde la cátedra de Citogenética de la carrera de la LG. Funciona hace más de 30 años en el Instituto de Previsión Social (IPS) Misiones, mediante un convenio de cooperación interinstitucional.

¿Qué vitaminas y bioactivos contiene la yerba mate? ¿Cómo se mide la temperatura del cebado? ¿Por qué en la yerba hay partículas que se pegan al imán?
Estas y otras preguntas encuentran su respuesta en el grupo de yerba mate de la FCEQyN. Y surgen de diversas y complejas investigaciones que realizan en laboratorios ubicados en el edificio central y en el edificio Exactas del campus universitario.

“Nuestra principal función es atender demandas del sector yerbatero para resolver diferentes situaciones relacionadas con la producción, procesamiento y exportación de la yerba mate”, señala la doctora Ana Thea, integrante del laboratorio creado hace más de cuatro décadas por el doctor Miguel Schmalko, su director hasta la actualidad. Buena parte de esas demandas fueron canalizadas a través del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), conformado en 2003 con presencia fundamental de la Universidad Nacional de Misiones.
Una vez concluidas las investigaciones, los resultados se transfieren a los diferentes sectores involucrados mediante capacitaciones y jornadas de asesoramiento a personal de marketing, operarios, empleados. La información también se canaliza en charlas a la comunidad, como el caso de la feria Matear que el INYM organiza en la Rural (Buenos Aires) y a través de medios de comunicación.