Desde la FAyD, aportan experiencias que permiten abordar problemáticas sociales a través del arte y la tecnología.
Como todos los años y principalmente a partir de la implementación de las Prácticas Sociales Educativas en la UNaM, decenas de estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) han participado de proyectos de extensión universitaria.
Estas experiencias fortalecen las trayectorias formativas desde una perspectiva problematizadora, promoviendo discusiones acerca de las teorías y metodologías de las prácticas
que intervienen en los espacios comunitarios territoriales a la vez de establecer una dinámica de trabajo horizontal con sus docentes, participando en todas las instancias de gestión y producción.
Estas metodologías de enseñanza-aprendizaje, posibilitan proyectar futuros profesionales con una mirada crítica e integral, a la vez de poner en práctica los contenidos propios de las carreras de arte, diseño, tecnología y arquitectura.
Los proyectos PROFAE de la FAyD, caracterizados por su multidisciplinariedad, son un ejemplo de cómo los estudiantes realizan actividades artísticas y tecnológicas de manera conjunta con organizaciones sociales, hogares, merenderos, como el proyecto Construyendo: un compromiso para crear oportunidades; o bien intercambiando saberes con otros estudiantes de formación docente desarrollando acciones de impacto en las escuelas como el proyecto Emocionarte, una oportunidad para intercambiar saberes.
Tecnología solidaria para la inclusión comunitaria es otro proyecto que propone localizar problemas puntuales del territorio como contradicciones sociales y codiseñar con estudiantes, comunidad y docentes, soluciones sociotecnológicas situadas, inclusivas y sostenibles a partir de la articulación de acciones de enseñanza en formación docente, investigación y extensión dialógicas.
Otros proyectos están orientados a la implementación y el acercamiento a la comunidad de conocimientos específicos y técnicos como los desarrollados en El light painting en el ámbito académico, vinculando arte y diseño desde la práctica fotográfica experimental para producción colectiva, colaborativa.
Además, el proyecto “Tembiapo Ypy Ñau”Tembiapo Ypy Ña’ü Güigua” se desarrolla para la confección de un horno a leña para quema de piezas cerámicas de la comunidad de la aldea Tekoa Fortín Mbororé de la ciudad de Puerto Iguazú.
Otra experiencia es La historieta desde el ámbito académico que busca dar a conocer y promover a la historieta como medio de expresión artística y narrativa, a partir de actividades socioculturales, educativas y reflexivas con la comunidad.
Los proyectos Arte y Tecnología en escuela de nuestra frontera y Acción pictórica: intervenciones artísticas en la escuela N° 208 son ejemplos del trabajo colectivo y participativo de estudiantes con otras instituciones educativas, con el objetivo de ejecutar actividades culturales que vinculan experiencias y aprendizajes a través del arte.
Los enfoques multidisciplinarios en el ámbito universitario se articulan con los sectores productivos y economías sociales, propiciando autonomía en la resolución de sus necesidades como lo trabaja el proyecto Identidad, marca y comunicación de producto.
Diseño y producción de piezas (gráficas y objetuales) para identificación y posicionamiento de productos de la familia agrícola, zona centro y norte de la provincia de Misiones; también, el proyecto Pingos. Plataforma de producción de contenidos en torno a las experiencias de diseño en el territorio en la que estudiantes participan en eventos con la comunidad de diseñadores junto a productores de la economía social, a partir del relato de experiencias y prácticas situadas.
Esta estrecha vinculación con el territorio y organizaciones interpelan la práctica extensionista y contribuyen a detectar y resolver problemáticas atendiendo a la diversidad cultural y epistemológica de los grupos sociales, y fundamentalmente promoviendo la inserción de futuros profesionales en contextos complejos y dinámicos con compromiso social.