Skip to main content

CANNABIS MEDICINAL

EXACTAS FUE SEDE DEL
PRIMER CURSO EN MISIONES

Con gran convocatoria, docentes de todo el país dictaron la capacitación sobre los usos terapéuticos de esta planta. Se planea una segunda edición para septiembre.

El curso de Extensión “Introducción a la terapéutica interdisciplinaria con Cannabis sativa L.” realizado entre abril y junio de este año, convocó a más de 80 participantes de diferentes áreas de conocimiento, de Misiones y otras provincias argentinas.
Tuvo como objetivo promover el conocimiento científico y el intercambio de información sobre los usos terapéuticos de Cannabis sativa L.
Fue organizado por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) junto con la Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras drogas (Aupac) y la Asociación Civil Misiones Activa (Acma), en el marco de un convenio específico firmado por sus representantes.
El cursado se realizó en modalidad online, con 16 clases, dos de las cuales fueron presenciales y los participantes pudieron tomar contacto con dichos vegetales. El plantel docente estuvo integrado por especialistas y profesionales de todo el país.

La ingeniera química Ariane Bonczok, graduada de FCEQyN e integrante de Acma, destacó que “fue muy importante que este primer curso de Cannabis en Misiones haya sido de la mano de la UNaM”. Por su parte, Alejandra Cavacini, psicóloga y miembro de Aupac remarcó: “valoramos muy positivamente que la FCEQyN abriera sus puertas a trabajar colaborativamente con dos asociaciones civiles que hace décadas vienen desarrollando conocimientos sobre las potencialidades de la planta de Cannabis”.
“Creemos que el contacto e intercambio entre el Estado, desde sus universidades, y la sociedad civil desde sus asociaciones militantes, es algo muy importante a la hora de generar propuestas de formación”, agregó Cavacini.

Bonczok destacó que “la diversidad de participantes enriqueció el intercambio de conocimientos y experiencias, contribuyendo así a una comprensión más completa y multidisciplinaria del tema”.
En esta primera edición del curso, participaron profesionales de las áreas de psicología, pediatría, cirugía, bioquímica, farmacia, ingeniería química, genética, veterinaria; cultivadores locales; personas en tratamiento o interesadas en terapéuticas con cannabis; estudiantes de carreras afines, entre otros.

El diseño del curso se realizó en forma conjunta entre las asociaciones y la facultad. En los diferentes módulos se abordó la terapéutica con Cannabis, historia de la planta en Argentina y en el mundo, botánica, taxonomía, fitología, fitoquímica, cultivo, métodos de extracción, norma 27350 y sus decretos reglamentarios, y la indicación del Registro de Productores de Cannabis (Reprocan).
Además se dieron a conocer los dispositivos clínicos, abordajes comunitarios en las prácticas de salud. Sistema endocanabinoide, farmacología y dosificación, patologías que se pueden acompañar con medicación como epilepsia, dolor crónico en oncología y cuidados paliativos, patologías neurológicas y Cannabis en pediatría, en depresión, stress postraumático, entre otras.

Cavacini resaltó que “esta primera experiencia fue muy bien recibida y valorada por los participantes”. Además, indicó que “ya existe la demanda de una segunda cohorte, así que estamos evaluando la viabilidad e implementación para el segundo cuatrimestre de 2024, iniciando en el mes de septiembre”.
Por otro lado, Bonczok señaló que para 2025 Misiones será sede de las Jornadas Regionales de Cannabis medicinal, autocultivo e industria del cáñamo, que en agosto de 2024 se realizarán en Corrientes capital.
Y por último indicó que entre los próximos pasos de Acma, se encuentra la creación de un programa de Cannabis que amplíe el campo de actividades a realizar de manera integrada.

Durante el taller presencial del curso, que se desarrolló en el módulo de Farmacia y Bioquímica FCEQyN, Matías Fernández,
responsable de cultivo y fitomejoramiento de Acma, resaltó el potencial de la provincia para la producción de Cannabis medicinal con un enfoque orgánico, sostenible y de impacto social.
En un contexto de cambio climático y desafíos agrícolas, Fernández señaló que el Cannabis medicinal tiene el potencial de reemplazar al cultivo de tabaco, que además de perjudicial para la salud pública afecta negativamente a los productores. Este cambio hacia una producción más sostenible y respetuosa con el ambiente podría brindar nuevas oportunidades económicas y sociales a la región.

Más información en Misiones Activa:

Instagram: @misionesactivaasoc

Se encuentran abiertas las inscripciones a la 2da cohorte del curso de extensión Introducción a la terapéutica interdisciplinaria con Cannabis sativa L.

  • Está dirigido a profesionales de equipos de salud y público interesado.
  • Inicia el 2 de octubre de 2024 y dura tres meses.
  • La carga horaria es de 50 horas y el cursado es virtual sincrónico.
  • Para poder cursar se requiere contar con título secundario.
  • Inscripciones en este formulario: https://www.fceqyn.unam.edu.ar/curso-extension-terapeutica-cannabis/