Skip to main content

PERIODISTA DE LA UNaM RESCATA LA HISTORIA DEL PRIMER
GOBIERNO MISIONERO EN EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA

Se trata del libro “El ochenta y tres. Desafíos de la incipiente democracia en Misiones” publicado por Cristina Mara Besold.

Cristina Mara Besold, proviene de una familia del noreste de Misiones, y su testimonio de vida como graduada de la UNaM da cuenta de las implicancias de la construcción de conocimientos, e interrelación entre universidad y el medio socio productivo. Ella fue parte de la primera promoción de Periodistas en los años 90, que se graduó en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la UNaM. “Sin exagerar, es un agradecimiento enorme a la universidad pública. Yo vengo del sector agrario de la zona rural. Soy oriunda de El Soberbio. Si no hubiera sido la universidad pública no hubiera podido hacer una carrera”, recuerda Cristina.
Este año, Besold ha publicado su libro “El ochenta y tres. Desafíos de la incipiente democracia en Misiones”; en una entrevista con UNaM en Línea, programa de FM Universidad 98.7, contó sobre la elección de su carrera profesional, su trayectoria como periodista vinculada al sector agro-forestal y su mirada sobre la incidencia de la educación pública superior .
Su obra aborda el periodo de recuperación democrática en Misiones, centralizando en la gestión del ex gobernador por la Unión Cívica Radical, Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea -quien gobernó desde el 11 de diciembre de 1983 hasta el 17 de septiembre de 1987-.
Con datos y anécdotas, la periodista profundiza ejes como la industrialización, ambiente, turismo, pueblos originarios, desarrollo productivo, como políticas públicas que estuvieron orientadas a consolidar la restauración del Estado de Derecho, reconstruir la economía y el tejido social después de la última dictadura cívico-militar.
Cabe destacar que en el 2018 la UNaM y el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM) entregaron un reconocimiento al ex gobernador Barrios Arrechea por la política ambiental instrumentada durante su mandato (1983-1987).
Recuerda Besold que fue en ese gobierno que se creó el Ministerio de Ecología de Misiones, y que además en aquel tiempo “Misiones era un territorio donde por ejemplo, el 50% de la población no tenía energía eléctrica, un agro totalmente olvidado y la yerba, uno de economía, también muy golpeada”.

Cuenta que como periodista con su compromiso y preocupación por el agro decidió así escribir este libro contando parte de la gestión del dirigente radical, para recuperar la memoria y entender la incidencia de aquellas políticas públicas. “Hay que acordarse que ese primer gobierno democrático asume la responsabilidad de mejorar y administrar un territorio después de décadas de
militares”, destaca la autora.

En Misiones, la UNaM da cuenta de su fuerte vínculo y aporte hacia la comunidad local con formación de profesionales, investigación, extensión y desarrollo científico tecnológico al servicio de la comunidad.
En este sentido, coincidiendo con lo que expresaba el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) - en uno de sus pronunciamientos en noviembre del 2023 - “las universidades públicas argentinas transforman las vidas de las personas, de sus familias y de las comunidades en las que se asientan”.
Poniendo su mirada en el gobierno provincial de los 80, Besold destaca la incidencia y articulación de aquel gobierno con la UNaM, en investigaciones y proyectos de innovación como por ejemplo las microturbinas de generación de energía de Erik Barney, ingeniero y docente de la Facultad de Ingeniería.
“La universidad pública para el desarrollo de Misiones”, así lo sintetiza Besold, quien reafirma la defensa de la educación pública al comprobar su rol trascendental “en la vida de las y los misioneros”.

Son espacios que funcionan en las seis facultades de la UNaM para favorecer la vinculación y seguimiento de graduados/as en actividades de docencia, investigación y extensión.