Skip to main content

Vocaciones científicas

Interdisciplina y saberes locales: el enfoque de Héctor Keller para valorar la biodiversidad

Por María Espíndola - Neociencia

Héctor Keller, nacido en Montecarlo, provincia de Misiones, es mucho más que un investigador especialista en botánica. Su pasión por la naturaleza lo conecta tanto con los árboles y las plantas como con las comunidades que los rodean. Desde su infancia en Colonia Guatambú, la fascinación por las plantas lo llevó a recorrer un camino donde la ciencia y la cultura se entrelazan para desarrollar el conocimiento.

Entrevista completa a Héctor Keller

La ciencia como puente entre culturas

Keller cree que la ciencia tradicional tiene mucho que aprender de otras formas de comprender el mundo, como la idiosincrasia guaraní. Junto a su equipo de trabajo, investiga plantas endémicas (propias de una región), estudia su filogenia, es decir, el desarrollo evolutivo de las especies, y además, clasifica y le pone nombre a las plantas, eso que en la terminología técnica se llama taxonomía.
En paralelo, dialoga con el conocimiento colectivo de los guaraníes. “La distribución del conocimiento en las comunidades originarias es muy disperso, fragmentario, se distribuye entre un montón de gente. Uno dialoga con un sujeto cultural que va más allá de los individuos, es un diálogo con la cultura”, asevera el investigador. Una de sus mayores sorpresas al estar en contacto con los guaraníes fue darse cuenta que la transmisión del saber no estaba reservada solamente a los ancianos de la comunidad, sino que eran los niños quienes también compartían datos como grandes conocedores de las plantas.


"Desde niño acampaba semanas en un terreno de mis padres que tenía mucha selva nativa. Mi abuela, amante de la huerta, y maestros que defendían lo local, despertaron en mí el interés por lo propio", recuerda Héctor Keller. Este legado lo llevó a estudiar Ingeniería Forestal en Eldorado y luego a emprender una carrera en investigación y docencia sobre la diversidad botánica. Su trabajo se extiende más allá de los límites académicos, ya que explora disciplinas como la Etnobiología y Etnobotánica, ramas de la ciencia que lo llevaron a interactuar con comunidades guaraníes.


"El conocimiento no está solo en los libros, está en la gente y su interacción con el entorno"

La ciencia y su poder transformador

Hector Keller está seguro de que cualquier disciplina científica puede hacer un aporte inmenso para resolver innumerables situaciones. No obstante, cree que “los tomadores de decisiones deben leer los trabajos científicos, un legislador debe ser una persona altamente capacitada y con un alto rango de conocimiento en la materia sobre la cual debe legislar”. Así como Keller, son incontables los investigadores e investigadoras que, tanto en Misiones como en el resto del país, aportan grandes innovaciones y descubrimientos al desarrollo científico, pero es imprescindible que quienes tienen el poder de legislar se acerquen a estos conocimientos para visualizar mejor la realidad y elaborar más y mejores políticas públicas.
Con un doctorado en Antropología y una carrera académica que lo llevó a descubrir más de 50 especies endémicas, Keller mantiene la humildad de aprender en el campo: "el conocimiento no está solo en los libros, está en la gente y su interacción con el entorno". Tanta importancia le otorga a los saberes culturales y ancestrales, que los pone en el mismo nivel de dos de sus grandes influencias: el antropólogo Miguel Bartolomé y el botánico Antonio Krapovickas.
Hoy, Keller reconoce que disfruta mucho más de la docencia y hasta se toma licencias para hacer ilustraciones botánicas, arte y ciencia que le sirven para inspirar a nuevas generaciones. Estas prácticas también lo motivan a seguir descubriendo especies únicas para Misiones, como la que colectó a fines de 2020 en San Javier y que hoy, gracias al aporte de investigadores brasileños, se convirtió en una nueva especie para la provincia, la Indigofera stolonifera.