Entrevista
“El principal objetivo es sostener la calidad educativa”
Por Ana Victoria Espinoza
En el marco de los 52 años de la UNaM, la rectora Alicia Bohren analiza los logros presentes y las metas futuras para seguir fortaleciendo la universidad.

El pasado 16 de abril la Universidad Nacional de Misiones cumplió 52 años sosteniendo la educación pública, gratuita y de calidad. Cada aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre los logros y los desafíos pendientes en el camino del crecimiento.
A lo largo de más de cinco décadas, la UNaM estableció un vínculo sólido con la comunidad misionera, formando profesionales comprometidos con el desarrollo local y regional. La rectora Alicia Bohren describe cómo fue evolucionando la universidad y cuáles han sido los últimos avances en docencia, investigación y extensión.
Darle continuidad a los proyectos de obra, avanzar en un sistema de educación a distancia, y fortalecer la articulación de la escuela media con la universidad son solo algunos de los desafíos más inmediatos.
¿Cómo ha evolucionado la universidad en cuanto a infraestructura, tecnología y propuesta académica a lo largo de este tiempo?
La Universidad Nacional de Misiones en sus inicios contaba con pocas propuestas académicas, hoy ya cuenta con más de 50 carreras de pregrado y grado y más de 50 de posgrado. Creo que ha tenido una evolución sostenida y en el último periodo hemos aprobado cinco tecnicaturas en convenios entre distintas unidades académicas para potenciar así las capacidades docentes que tenemos en propuestas innovadoras.

Por otro lado, recibimos también el financiamiento para cinco propuestas académicas nuevas como ser ingeniería mecatrónica, arquitectura, la licenciatura en conservación y desarrollo ecoregional, el profesorado en ciencias de la educación y la tecnicatura en administración pública que son propuestas nuevas con financiamiento para docentes. También ya avanzamos en otras propuestas, carreras de posgrado en alfabetización y hay un sostenimiento de ir aumentando las propuestas a distancia, es decir, que eso también es un cambio radical de lo que hubo antes a lo que tenemos hoy y como desafío institucional nosotros nos propusimos que cada unidad académica al menos cree una propuesta académica en esta modalidad para lo que va este año. Creo que es un proyecto que está avanzando y estimamos que en el futuro van a ser las carreras con mayor demanda. Hoy ya visualizamos la alta demanda de estas propuestas a distancia, en la que nosotros estamos trabajando articuladamente con la capacitación desde la Secretaría General Académica del área de educación a distancia, en la capacitación y formación de equipos en cada unidad académica para elaborar estas propuestas.
Hoy por hoy tenemos desafíos de conectividad en algunas localidades, lo que es un tema a trabajar y a resolver para ir avanzando con mayor velocidad en estas propuestas.
También tenemos carreras nuevas y de vanguardia, como ser la Tecnicatura Universitaria en Sistema de Información Geográfica y Teledetección. Es una carrera muy innovadora, incorpora manejos de GPS, drones y demás. Es una carrera que trata de asociar datos con posicionamiento geográfico. Y esta es transversal para cualquier actividad, investigación o datos que uno quiera relevar. En este sentido también hay carreras nuevas en la Facultad de Arte, como ser la Licenciatura en Música, también tenemos otro proyecto que es Ingeniería en Agrimensura. En fin, cada unidad académica está avanzando en propuestas y en la medida que consigamos el financiamiento, estas carreras se van a ir poniendo en función.
¿Qué desafíos ha enfrentado la UNaM a lo largo de su historia y cómo se han superado?
Los desafíos son muchísimos. Tuvimos desde pasar un gobierno de facto, una etapa oscura en la historia de la Argentina y también se reflejó en la vida académica. Con seguimiento de docentes, de nodocentes, de estudiantes, incluso hemos padecido la desaparición de un decano de la facultad que ha marcado nuestra historia.
Y después los principales desafíos siempre fueron económicos, la atención de conseguir recursos para proyectos de infraestructura, para nuevas carreras, y en esa atención siempre se ha avanzado paso a paso construyendo lo que es hoy la Universidad Nacional de Misiones. Hoy tenemos presencia en Oberá, Eldorado y Posadas, en Apóstoles, también en trabajo mancomunado con referentes de las comunidades, como el intendente de Puerto Rico, que construyó y adecuó una sede donde tenemos distintas carreras ahí. También estamos en San Vicente, en Puerto Iguazú, en Esperanza, en Virasoro, en Ituzaingó y con varios intendentes de distintos puntos del interior de la provincia con carreras cortas que vamos trabajando y donde la UNaM tiene presencia.
Entonces, los desafíos, en su momento eran políticos y después, económicos, esencialmente. En la situación que estamos viviendo hoy, con tres proyectos cancelados y suspendidos de obras muy importantes para nuestra universidad, que también constituye un desafío porque la Universidad Nacional de Misiones ha crecido muchísimo en investigadores, ha creado tres institutos de doble dependencia UNaM CONICET, ha crecido en números de investigadores, muchos de nuestros estudiantes calificaron, han tenido becas doctorales CONICET y muchos de nuestros docentes también, y se ha creado una masa crítica muy importante de investigadores que generan conocimiento y que se encuentran distribuidos en Puerto Iguazú, en Forestales y acá en Posadas, en la Facultad de Ciencias Exactas, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Y bueno, a raíz de este crecimiento teníamos dos proyectos de obra, de un centro interinstitucional en Iguazú, junto con UNAM, CONICET y Parques Nacionales, y otro Instituto de doble dependencia, que es el Instituto de Biología Subtropical Nodo Posadas y el Instituto de Materiales de Misiones, también en Posadas, otra obra importante que ha quedado suspendida. Por otro lado, tenemos un proyecto de infraestructura para la Facultad de Arte y Diseño, que es la ampliación del módulo de la facultad, y esa también ha quedado suspendida. Estos tres proyectos hoy están en stand-by y en acuerdo y construcción con la comunidad en San Vicente y demás, tenemos ahí espacios físicos, terrenos donados para avanzar, pero en este contexto hoy, por ahora, en esta instancia, se ve muy dificultosa.
Otro gran desafío es la despapelización a los expedientes electrónicos. Hemos generado un gran avance en la migración del SIU Guaraní 3, que es el sistema de información universitaria, la última generación.
Asimismo toda la virtualización de la educación superior el trabajo que se hizo desde el sistema de educación a distancia con la compra de equipamientos para ir fortaleciendo todas las unidades académicas con equipamiento para avanzar en clases híbridas y virtuales dado los requerimientos actuales. Eso es un gran desafío y el paso siguiente son los expedientes electrónicos. Creo que con eso vamos a ir acortando los tiempos de todos los procesos, de la visibilización, es decir, todos los beneficios que tiene la implementación, que hoy por hoy ya tenemos varios circuitos administrativos que ya están bajo esa modalidad y esperamos poder avanzar y concretar esto antes del fin de año.
¿Podría mencionar algunos logros destacados en la UNaM en materia de investigación, docencia y extensión?
El número de investigadores ha crecido sistemáticamente en la Universidad Nacional de Misiones. La mayoría de nuestros docentes hacen investigación, que es un rol importante porque constituye uno de los pilares de la educación superior que es la generación de conocimientos; y por el otro lado, también se ha fortalecido la actividad de extensión. De esta manera fortalecemos los tres ejes (docencia - investigación - extensión) que constituyen pilares más la vinculación tecnológica, que es una cuestión muy importante que ha tomado un rol indiscutido dentro de nuestra universidad, donde tratamos de vincular los proyectos con el sector socioproductivo que demanda ese conocimiento y viceversa. Tenemos el sector socioproductivo que nos demanda soluciones de problemas y esa área de vinculación tecnológica es fundamental, habla de la pertinencia de la universidad en solucionar o encontrar alternativas para solucionar problemáticas reales de nuestra comunidad.
¿Qué papel ha jugado la UNaM en el desarrollo de la región?
La Universidad Nacional de Misiones tiene propuestas académicas de todas las cadenas productivas de la región, del turismo, de la educación, del sector forestal, celulógico, social, metalmecánica, guardaparques, en fin, de todas las áreas más importantes de nuestra provincia, la Universidad Nacional de Misiones tiene propuestas académicas, docentes vinculados a esto, y estos docentes también hacen investigación y extensión en esas áreas. Así que la contribución entendemos que es muy importante a la comunidad. Por supuesto, tenemos también las carreras de economía y de contabilidad y de administración que son transversales y fundamentales para todo el desarrollo de nuestra región.
¿Cuáles son los principales objetivos y proyectos de la UNaM en los próximos años?
Darle continuidad a los proyectos de obra, avanzar en un sistema de educación a distancia y fortalecer las carreras a distancia. Y también viendo hoy qué va a pasar con determinadas carreras y áreas específicas, porque vemos que la cantidad de jóvenes o la tasa de natalidad en la provincia de Misiones ha disminuido drásticamente. Vemos también que ha disminuido la cantidad de estudiantes en las escuelas primarias y secundarias y esto también va a constituir un desafío para nuestra universidad.
Otro de los desafíos es ver cómo abordamos la articulación de la escuela media con la universidad. Creemos que tenemos que profundizar y fortalecer la articulación con la escuela media para que el tránsito de los estudiantes al sistema universitario sea más fluido y sin tanta deserción.
¿Qué espera hoy el estudiante que va a ingresar a la universidad y que espera la sociedad también que le brinde la universidad?
Hoy las universidades son las instituciones con más reconocimiento de la sociedad. Hoy un estudiante espera poder transitar en el tiempo teórico su carrera. Estamos modificando todas las estrategias de formación y la duración de las carreras y creo que esto va a tener su impacto próximamente. Y la sociedad espera eso, espera que sus hijos se gradúen, defienden la calidad educativa y ese es el gran objetivo que tenemos nosotros, la de sostener la calidad, que nuestros graduados estén actualizados, manejen las tecnologías adecuadas o actualizadas hoy en cada una de sus áreas de profesión. Nosotros hoy, debido a la situación económica financiera, de haber eliminado el Ministerio de Ciencia y Tecnología sin tener recursos para investigar, estamos trabajando fuertemente en vínculos que ya los teníamos con las universidades del exterior, sobre todo las fronterizas tanto de Brasil como Paraguay y la verdad que los resultados son muy buenos, trabajar en redes creo que es el desafío que tenemos hoy y también desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) estamos trabajando con todas las universidades mancomunadamente desarrollando plataformas para interacción y contacto con muchos de los argentinos que están en todas partes del mundo haciendo investigación en centros de investigación; estos también son los desafíos próximos.
