
Entrevista
El poder del movimiento
Por Ana Espinoza
El profesor de la UNaM Nicolás Robin aporta su mirada sobre la importancia de la musculación y la actividad física para mejorar la calidad de vida.
En un mundo donde el sedentarismo y el estrés marcan el ritmo de vida, la musculación y la actividad física emergen como pilares fundamentales para alcanzar un bienestar integral. Más allá de la estética, fortalecer los músculos y mantenerse activo es una inversión en la salud física y mental.
El profesor Nicolás Robin de la Dirección de Educación Física de la UNaM, dependiente de la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles, comparte los múltiples beneficios de incorporar la actividad física en la rutina diaria, demostrando cómo el movimiento puede ser la clave para una vida más plena y saludable.
“En relación a los beneficios de la musculación y la actividad física podemos decir que fortalecen el sistema músculo-esquelético, mejoran la postura y previene lesiones. A nivel metabólico ayuda a regular el peso corporal y la sensibilidad a la insulina”, explica Robin.
Asimismo, en el plano mental, “reduce el estrés, mejora la calidad de sueño y contribuye a la salud emocional al estimular la producción de endorfinas y otros neurotransmisores relacionados con el bienestar”.


“El aumento de los ejercicios de fuerza se debe a la creciente evidencia científica sobre sus beneficios en la prevención de enfermedades y el envejecimiento saludable”

Perfil de Nicolás Gabriel Robin
- Profesor Nacional de Educación Física.
- Licenciado en Actividades Físicas con orientación en Rendimiento y Tecnología Deportiva.
- Maestría en Entrenamiento de Fuerza y Alto Rendimiento Deportivo (cursando).
- Integrante de la Dirección de Educación Física de la UNaM dependiente de la SGAE.
- Docente del Instituto Montoya en el Profesorado en Educación física y la Tecnicatura Superior en Actividades Físicas.
- Entrenador Nacional de Canotaje.
- Coordinador de la Escuela de iniciación y desarrollo de canotaje del Club Río Paraná.
¿Cómo influye en enfermedades crónicas?
El entrenamiento de la fuerza mejora la sensibilidad en la insulina, ayudando a controlar la glucemia en personas con diabetes o en riesgo de desarrollarla. También reduce la presión arterial y fortalece los huesos, previniendo la osteoporosis y reduciendo el riesgo de fracturas.
¿Cuál es la diferencia entre musculación y otros tipos de actividad?
La musculación se enfoca en el desarrollo de la fuerza de la resistencia muscular y la composición corporal. Mientras que otras actividades como por ejemplo el ejercicio aeróbico prioriza la capacidad cardiovascular. Ambos tipos de ejercicios son complementarios y fundamentales para la salud integral.
¿Por qué están en auge los ejercicios de fuerza?
El aumento de los ejercicios de fuerza se debe a la creciente evidencia científica sobre sus beneficios en la prevención de enfermedades y el envejecimiento saludable. Además su efectividad para mejorar la estética corporal y el rendimiento deportivo ha impulsado mucho su popularidad.
¿Qué tipos de ejercicio de musculación son recomendables en diferentes edades y sexos?
Para principiantes se recomiendan ejercicios básicos con el propio peso corporal como sentadillas, flexiones, dominadas y a medida que se progresa se pueden incorporar pesos libres, máquinas. En adultos mayores los ejercicios deben enfocarse en la funcionalidad con el objetivo de prevenir la sarcopenia por ejemplo con cargas moderadas y con énfasis en la movilidad articular.
¿Cuáles pueden ser los riesgos asociados?
Los principales riesgos incluyen lesiones articulares y musculares muchas veces derivados de una técnica inadecuada o por una sobrecarga o sobreentrenamiento. Para prevenirlas es clave una progresión adecuada, el uso y aprendizaje de una buena técnica y un calentamiento previo. También es fundamental la supervisión de un profesional.
¿Cuál es el papel de la alimentación y el descanso?
La alimentación y el descanso son esenciales para la recuperación y el desarrollo muscular. La proteína es clave en la reparación del tejido muscular, pero debe complementarse con carbohidratos y grasas saludables. El descanso permite la recuperación adecuada y previene el sobreentrenamiento.
¿Cuáles son los riesgos de la falta de musculación o actividad física?
La inactividad física aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, así como la pérdida de masa muscular, conocida actualmente como sarcopenia. Esta condición afecta la movilidad y la calidad de vida, especialmente de los adultos mayores.
¿Cómo se puede integrar la musculación en el estilo de vida y sostenible?
La clave es encontrar una rutina accesible y motivadora con objetivos realistas. Incorporar la actividad física como un hábito, elegir ejercicios que resulten agradables y establecer metas progresivas ayudan a mantener la constancia.
¿Qué consejos le darías a alguien que está comenzando?
Comenzar de manera gradual con ejercicios básicos y una técnica correcta. Priorizar la constancia sobre la intensidad. Buscar asesoramiento profesional y enfocarse en la progresión a largo plazo.
¿Cómo ha evolucionado la percepción de la musculación y la actividad física? ¿Cuál es su futuro?
Antes la musculación se asociaba sólo con el fisicoculturismo. Pero hoy se conoce su importancia para la salud y para el bienestar. En el futuro, su integración con la tecnología y la personalización de los entrenamientos van a seguir optimizando esos beneficios.

“La clave es incorporar la actividad física como un hábito, elegir ejercicios que resulten agradables y establecer metas progresivas ayudan a mantener la constancia”