Facultad de Ciencias Humanidades y Ciencias Sociales
Espacios de diálogo, escucha y contención
Por Marcos Tassi
Diversas iniciativas buscan promover el bienestar físico, emocional y social de los estudiantes, generando contención y reflexión.


La vida universitaria representa un desafío constante para los estudiantes, quienes deben equilibrar el estudio, la vida personal y, en algunos casos, el trabajo. En este contexto, desarrollar hábitos saludables es esencial para garantizar el bienestar físico y mental. En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), se han implementado diversas estrategias y programas para apoyar a los estudiantes en este proceso.
A continuación, se presentan algunos de los espacios donde se incentivan hábitos clave recomendados para llevar una vida universitaria saludable.
Oficina de Protección de Derechos y Abordaje de las Violencias
La Oficina de Protección de Derechos y Abordaje de las Violencias tiene como objetivo asesorar, guiar y acompañar a los miembros de la comunidad educativa frente a situaciones de abuso, discriminación o cualquier otra violación de derechos que impida el normal desarrollo de sus actividades.
En este sentido, la Oficina ha mediado y brindado asesoramiento en el abordaje de prácticas que afectan los derechos de los individuos, además de desarrollar esquemas de articulación interinstitucional para resolver problemáticas complejas. Su trabajo permite transversalizar la temática en diferentes espacios, promoviendo un ambiente de respeto y acompañamiento.
Programa de Salud Mental
El Programa de Abordaje Interdisciplinario e Intersectorial de la Salud Mental, creado en 2022, trabaja en la promoción del bienestar emocional de los estudiantes. Basado en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, el programa fomenta la interdisciplinariedad y la articulación intersectorial para fortalecer las redes de apoyo.
El programa cuenta con dos líneas de acción principales:
- Espacio de escucha activa individualizada: dirigido a estudiantes, docentes y no docentes que atraviesan situaciones problemáticas.
- Abordaje grupal para información y prevención: a través de talleres y encuentros, se busca generar conciencia sobre la salud mental en el ámbito universitario.

A través de estas estrategias, se pretende desestigmatizar la problemática, fomentar el diálogo y promover la creación de redes de contención.
Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
La sexualidad es un componente fundamental del bienestar de los estudiantes. La Consejería en Salud Sexual y Reproductiva ofrece información y asesoramiento para la toma de decisiones responsables en este ámbito. Se enfoca en generar conciencia sobre el autocuidado y la prevención de conductas de riesgo, promoviendo un enfoque integral de la salud sexual en relación con el proyecto de vida de cada estudiante.
Oficina de Inclusión Educativa
La Oficina de Inclusión Educativa trabaja para construir una universidad más inclusiva, promoviendo entornos accesibles y diversos. Sus acciones se enfocan en:
- Fomentar la comunicación inclusiva entre docentes, estudiantes y no docentes.
- Sensibilizar sobre la importancia del apoyo emocional y la solidaridad.
- Implementar estrategias de diseño universal de aprendizaje para facilitar el acceso a la educación superior.
- Reflexionar sobre las barreras actitudinales y promover la valorización de la diversidad.
Este enfoque fortalece la comunidad educativa, asegurando que todos los estudiantes puedan transitar sus trayectorias académicas en un ambiente de respeto y apoyo.
Compromiso institucional
La adopción de hábitos saludables en la vida universitaria es un proceso que requiere acompañamiento y estrategias específicas. Desde la FHyCS, se han desarrollado diversas iniciativas para promover el bienestar físico, emocional y social de los estudiantes, generando espacios de contención y reflexión. Estas acciones refuerzan el compromiso institucional con la creación de una comunidad universitaria saludable, equitativa e inclusiva.